Categories
Español

Tecnología y familia

Vivimos en un mundo digital. Los niños ven que los mayores utilizan dispositivos de diversas clases para trabajar, para entretenerse y para orientarse… para casi todo. Muchos desafíos de la crianza giran en torno al tiempo frente a la pantalla: elegir cuándo usan una tableta los niños pequeños, cómo lograr que dejen de usar un dispositivo una vez que lo tienen, cuándo permitir que nuestros hijos accedan a Internet y cuándo pueden tener sus propios teléfonos y cuentas de redes sociales.

Como educadores en crianza de niños, es posible que escuchemos sobre estos desacuerdos. Escuchamos que los adultos piden consejos sobre cómo imponer reglas y cuáles deben ser esas reglas. A menudo, los padres buscan desesperadamente orientación sobre qué hacer con los teléfonos, y podría ser útil contar con algunas herramientas de referencia al responder.

Entablar relaciones 

Todo el tiempo, los adultos preparamos a nuestros hijos para la vida adulta y les mostramos cómo puede ser. Establecer límites en el tiempo frente a la pantalla es difícil, en parte, debido a la gran cantidad de matices que implica. Depende de los horarios de la familia, la madurez del niño y el tipo de tecnología que usa. Unirse a comunidades en línea ofrece excelentes oportunidades para que los niños se sientan conectados, especialmente si pertenecen a un grupo minoritario.

Queremos que nuestros hijos conozcan cómo son las conversaciones saludables para que puedan identificar aquellas que no lo son. Deseamos que las familias pasen tiempo de calidad juntas, creando recuerdos, en parte para que los niños se sientan motivados a vivir una vida plena cuando no están conectados a Internet. Queremos que los niños hablen con los adultos sobre sus desafíos o las dudas con respecto a la información falsa. Debemos priorizar las relaciones estrechas entre nosotros para que nuestros hijos comprendan que esto es valioso. 

Pautas relativas al tiempo frente a la pantalla 

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda “tener en cuenta la calidad de las interacciones con los medios digitales“. No establecen pautas específicas con respecto a la edad ni al tiempo porque hacer una videollamada de 30 minutos con familiares que viven lejos es una experiencia muy diferente de mirar videos de YouTube. Puede ser útil para las familias consultar en Common Sense Media las listas sobre “Lo mejor de” para buscar sugerencias de juegos, películas, aplicaciones, etc., para diferentes edades.

Como siempre, deseamos colaborar con las familias sin emitir juicios. Incentivar a las familias a ser conscientes de cómo utilizan las redes sociales mediante la creación de un plan familiar de uso de pantallas puede ayudarlas a sentirse más cómodas con las expectativas mutuas. 

Mostrar un uso saludable del tiempo frente a la pantalla es fundamental para las familias que quieren cambiar la forma en que sus hijos usan los dispositivos. Queremos ayudar a los adultos a darle prioridad al sueño, la actividad física y la interacción con otros en la vida real. 

Adolescentes 

Esta etapa abarca un amplio rango de edades, lo cual supone estrategias y respuestas diferentes. Los adolescentes de diecisiete años necesitan más oportunidades para tomar sus propias decisiones que los de trece. Sabemos que este grupo etario valora su privacidad e independencia, y es recomendable mantener una relación positiva con ellos mientras desarrollan sus habilidades.

Es fundamental alentar a las familias a buscar un equilibrio que funcione para ellos. Cada adolescente es diferente. Los titulares de las noticias pueden generar preocupación en las familias con respecto a los posibles efectos negativos de las redes sociales y las restricciones de acceso para los niños que se aplican en algunos países.

Sugiera a los adultos que conversen con sus hijos con una mentalidad abierta y curiosa, y que descubran qué hay en sus redes sociales. Los algoritmos promueven contenidos muy diferentes en función de nuestras características demográficas y hábitos de visualización. Esté alerta a los mensajes nocivos, que incluyen racismo, gordofobia, sexismo, etc. De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psicología, estos mensajes son comunes en las plataformas de juegos y redes sociales, y es necesario tener conversaciones para procesarlos.

No queremos que se normalicen. Los adultos pueden recordarles a los adolescentes que hablen con ellos si les preocupa la salud o la seguridad de alguien en persona o en línea. La adolescencia es una importante etapa de orientación para los adolescentes. 

Redes sociales e inteligencia artificial (IA)

Cada vez más niños de todas las edades interactúan con redes sociales como YouTube, TikTok, Snapchat, entre otras. De acuerdo con la oficina del Cirujano General de los EE. UU., “hasta el 95 % de los jóvenes de entre 13 y 17 años afirma que usa una plataforma de redes sociales, y más de un tercio dice que usa las redes sociales ‘casi constantemente'”. Además, las herramientas de IA se han integrado rápidamente en estos espacios. Ante estos rápidos desarrollos, es más importante que nunca apoyar a los niños para que sean responsables y conscientes en el uso de la tecnología. 

Todavía no hay una respuesta sencilla. Algunos consejos de la oficina del Cirujano General de los EE. UU. para mitigar algunos de los efectos perjudiciales de las redes sociales incluyen los siguientes:

  • Tenga cuidado con la información que comparte.
  • No mantenga en secreto el abuso ni el acoso en línea.
    • Visite stopbullying.gov para obtener consejos útiles sobre cómo denunciar el ciberhostigamiento. Si ha experimentado abuso y hostigamiento en línea por parte de su pareja, comuníquese con un experto de Love is Respect para obtener apoyo o, si han tomado y compartido en línea sus imágenes privadas sin su permiso, visite Take it Down para obtener ayuda para que las eliminen.
  • Transmita un comportamiento responsable en las redes sociales.
  • Infórmese sobre nuevas tecnologías, como un nuevo sitio de redes sociales o una herramienta de IA, especialmente con respecto a sus políticas de privacidad y a cómo protegen la seguridad y los derechos de los menores.

Apoyar a las familias ante estos desafíos, brindándoles estabilidad y equilibrio, las ayudará a mantenerse firmes. Podemos empatizar con ellas cuando escuchamos sus problemas y observamos su frustración. Recordarles a las familias que existen investigaciones que pueden ayudarlas a tomar decisiones.

Subrayar que las metas principales son que los miembros de la familia mantengan la relación entre ellos y que los adultos orienten a sus hijos ante nuevas experiencias. Pueden trazar un plan, cambiar el rumbo según sea necesario y divertirse juntos.

Recursos:

Common Sense Media

Connect Safely (Guías rápidas en español)

Growing Up in Public (Crecer en público), de Devorah Heitner

Screentime Consultant

The Screentime Solution (La solución para el tiempo frente a la pantalla), de Emily Cherkin

Preadolescentes, adolescentes y pantallas (publicación del blog la Asociación Colaboradora para la Educación en Crianza de Niños de Oregon [OPEC])

Capacitaciones SafetyNet: Smart Cyber Choices de KIDS Center (gratuitas, en inglés y español)


Por Megan McQueen. Traducción al español por IRCO’s International Language Bank.

Megan McQueen es una cariñosa maestra, entrenadora, consultora y escritora. Basa su trabajo en la educación empática, para lo cual imparte un fuerte sentido de comunidad y habilidades sociales a aquellos con quienes trabaja. Megan prioriza el aprendizaje emocional y las habilidades de resolución de problemas. Cuando no está trabajando, lo más probable es que esté jugando con su esposo, sus dos hijos y su perrito.

¡Lea y obtenga más información sobre Oregon Parenting Education Collaborative en nuestro blog.