Categories
Español

La crianza compartida después de una separación o divorcio

Pasar por una separación o un divorcio puede ser traumático tanto para los menores como para las familias. Es posible que estén experimentando sentimientos de dolor, ira, decepción o incluso de tranquilidad, libertad y alegría. Niños y adultos tienen sentimientos muy diferentes, y eso está bien.

Cuando enseñaba, solía apoyar a familias en su transición de criar juntos en un mismo hogar a criar juntos en hogares diferentes. Les recordaba que los niños son resilientes y que hay maneras de apoyarlos durante el proceso.

¡Las familias también son resilientes! Cuidarse y llevar a la familia en el corazón te ayudará a tomar decisiones útiles y esperanzadoras para tus seres queridos.

Recurre a tu red de apoyo para manejar tus emociones. Busca un consejero de confianza que pueda ayudarte en este proceso. Al cuidarte, le darás un ejemplo de hábitos importantes a tus hijos. También serán una familia más fuerte y más presente si te concentras en las necesidades de tus hijos cuando estás con ellos.

Hay herramientas que puedes usar para tranquilizar a tus hijos y desarrollar su resiliencia a medida que atraviesan esta transición.

Concéntrate en los momentos positivos

Habla abiertamente con tus hijos sobre la fortaleza de tu familia. Al procesar un evento traumático en mi vida, aprendí la frase: “La fuerza viene del amor.” Esta se ha convertido en mi mantra al enfrentar desafíos grandes y pequeños. Recordar mi amor como mi fuente de fortaleza se vuelve poderoso.

Debemos aprender a aceptar las cosas que están fuera de nuestro control (mientras trabajamos para mejorarlas, si es posible). Por supuesto, no podemos ser positivos en todo. Es importante reconocer nuestros verdaderos sentimientos y afrontarlos. Pero intenta replantear las cosas cuando puedas. Como dice Neil Barringham: “El pasto es más verde donde lo riegas”. Este es un momento para la aceptación radical.

Construye una red social

Encuentra personas que te cuiden, compartan tus alegrías y escuchen tus dificultades. Ten en cuenta que cada miembro de la familia necesitará personas que desempeñen estos roles. Ayuda a tus hijos a conectarse con consejeros, maestros, primos y amigos.

Es posible que necesites buscar recursos nuevos o diferentes a medida que afrontas nuevas situaciones económicas y posibles nuevos asuntos legales. No hay vergüenza en pedir ayuda. Te estás cuidando a ti y a tu familia, y permitiendo que otros hagan lo mismo.

Enséñale a tus hijos maneras saludables de procesar sus sentimientos

Incluso si la separación ocurrió hace tiempo, los niños pueden, sin saberlo, tener sentimientos de resentimiento o abandono que podrían necesitar ayuda para superar. Prueba la técnica “Rebobinar, Recordar”, adaptada de “El Cerebro del Niño en su Totalidad”, para repasar una historia estresante y reeducar tu mente para pensar de forma diferente sobre la situación.

Habla sobre el evento estresante y diles que pueden pausar la historia cuando quieran diciendo “pausa”. Pueden avanzar rápidamente a otra parte de la historia hasta llegar al final, donde se encuentra el cierre. Luego, vuelve a la parte de la historia que se saltaron y conversen por qué fue difícil.

Observa cualquier cambio físico (aumento del ritmo cardíaco, respiración superficial, etc.) y guía a tus hijos en ejercicios de relajación. Respiren profundamente juntos.

Al estar tranquilos y procesar las partes difíciles de la historia, le estás diciendo a tu cerebro que estás a salvo, aunque te haya sucedido algo difícil. Este ejercicio de desarrollo de la resiliencia se puede utilizar para todo tipo de eventos difíciles de la vida o desafíos futuros que estés anticipando.

Muestra interés en la vida de tus hijos

Pregúntales cómo pasaron sus días separados. Primero, concéntrate para que tus conversaciones sean genuinas y no parezca que estás buscando información sobre el otro progenitor.

Haz preguntas abiertas como: ¿Cuál fue la mejor parte de tu día? ¿Cuál fue la peor parte? (Algunas familias le llaman “Rosa y Espina” o “Altos y Bajos”). Si tus hijos no te dan muchos detalles, prueba con preguntas como: ¿Fuiste a algún sitio en el coche? ¿Qué hiciste después de comer?

O pueden jugar a juegos como “Adivina cuál es real”. Tus hijos pueden contarte dos cosas que sucedieron y una que inventaron. Tu tarea es adivinar cuál es cuál. Esta es una forma divertida de cultivar conexiones y desarrollar la capacidad de tus hijos para recordar.

Mantén límites y expectativas consistentes en ambos hogares

Los niños prosperan con estructura y rutina. En la medida de lo posible, habla con el otro progenitor sobre qué expectativas es importante mantener en ambos hogares. Intenta mantener pautas y rutinas consistentes. 

Así como tu matrimonio o relación no fracasó, sino que simplemente cumplió su plazo, tu familia no está rota; está evolucionando. Por difícil que sea este período, recuerda que tienes apoyo. Muchas otras parejas han tenido que atravesar esta transición, y tú también lo lograrás. Priorizar las necesidades de tus hijos te ayudará a superar este momento.

Libros 

Enlaces disponibles solo en inglés.

Libros ilustrados:

Dinosaurs Divorce por Laurie Krasny Brown and Marc Brown

Fred Stays with Me por Nancy Coffelt and Tricia Tusa

You Weren’t with Me por Chandra Ghosh Ippen

Escolares nivel intermedio: 

Dear Sweet Pea por Julie Murphy

Divorce Is Not the End of the World por Evan and Zoe Stern

Adultos: 

Rebuilding When Your Relationship Ends por Dr. Fisher

Strengthening Family Resilience por F. Walsh

The Whole-Child Brain por Daniel Siegel, M.D., and Tina Payne Bryson, Ph.D. (en español)

Recursos en línea 

(enlaces disponibles solo en inglés)

Co-Parenting

Co-Parenting Tips for Divorced Parents

Family Resiliency


Por Megan McQueen.

Traducción al español por Dr. J Senior Consulting, LLC 

Megan McQueen es una cariñosa maestra, entrenadora, consultora y escritora. Basa su trabajo en la educación empática, para lo cual imparte un fuerte sentido de comunidad y habilidades sociales a aquellos con quienes trabaja. Megan prioriza el aprendizaje emocional y las habilidades de resolución de problemas. Cuando no está trabajando, lo más probable es que esté jugando con su esposo, sus dos hijos y su perrito.

¡Lea y obtenga más información sobre Oregon Parenting Education Collaborative en nuestro blog.