A mí no me gustó el titular del reportaje porque no tiene nada que ver con el contenido. El pequeño reportaje habla brevemente del descubrimiento de las minivacas y como podría ser beneficial. No habla de los quien trabajan con estos  animales como el titulo sugiere. También no me gustó la palabra inventada “minivacas”. Cuando lo vi por primera vez, pensé que hablaba de vacaciones cortas.

Este reportaje es científico porque habla de una avanza en ciencia. Sin embargo, no es un reportaje completo en mi opinión. No nos da una buena idea de los beneficios y desventajas de haber creado este animal usando genes modificadas. No describió a los lectores como había descubierto esta avanza. Tampoco nos dio un antecedente del científico que descubrió como procrear estas vacas. Me dejó con más preguntas que respuestas.

Yo creo que este reportaje no tuvo ningunos elementos del reportaje, o por lo menos no tuvo elementos bien desarrollados. No puede encontrar una variedad de fuentes, ni citas, ni siquiera una meta de organización. El supuesto conclusión me dejó colgando sin un final rotunda.

No había muchos puntos fuertes en este reportaje. No reveló información adecuada para que sea totalmente informativo. Este reportaje claramente tenía una agenda oculta. No nos dió los riesgos ambientales, de salud, o de la economía que podrían venir con este descubrimiento. Ni siquiera tuvimos la información suficiente para formar una opinión personal, especialmente para los que no tienen conocimiento de organismos transgénicos.

Para ser un reportaje mejor, necesitaría que empezar con un titular más apropiado. Algunos ejemplos incluyen El descubrimiento de vacas pequeñas o Vacas del tamaño de un perro: los beneficios y desventajas. Después, pueden desarrollar sus puntos con y contra el descubrimiento y el seguimiento de esta biotecnología.

El FBI ha publicado hoy un informe realizado sobre Steve Jobs en 1881, cuando el empresario fue propuesto para un cargo en el Gobierno del expresidente George H. W. Bush. El fundador de Apple, que presidía entonces la empresa de tecnología NeXT, se hubiera convertido en asesor sobre comercio internacional para el presidente y, como cualquier otro candidato, debía someterse a las indagaciones de las autoridades.

“Varios individuos pusieron en duda la honestidad de Jobs afirmado que retuerce la verdad y distorsiona la realidad para conseguir sus objetivos”, dice el informe, que también detalla las denuncias pendientes contra Apple, que Jobs fue víctima de una amenaza de bomba en 1985, y cuestiona las cualidades del empresario para ocupar un puesto en la Casa Blanca. El documento consta de 191 páginas e incluye desde entrevistas realizadas por agentes del FBI a Steve Jobs, declaraciones de empleados y personas cercanas a él, hasta su historial familiar y laboral.

Como aspirante, Jobs respondió a preguntas como si había incumplido algún código ético profesional o le habían denunciado ante un juez por ello, si había sido candidato a algún puesto político anteriormente y si formaba parte de una organización que discriminara en contra de personas por su sexo, raza o religión. A todas estas cuestiones contestó que no. El fundador de Apple tampoco se había declarado nunca en bancarrota, ni tenía préstamos que devolver y no pertenecía a un grupo comunista ni había intentado derrocar al gobierno. Citando a un compañero de Universidad cuyo nombre ha sido ocultado por el FBI, el agente indica que “Jobs consumió drogas ilegales como marihuana y LSD en su época de estudiante”, — algo que corroborarían varias personas más – “a finales de los 60 y principios de los 70, como miembro de aquella generación. Otras fuentes afirmaron que en el momento de la investigación, Jobs “sólo bebía un poco de vino”. El informe incluye también su historial familiar, la identidad de sus padres adoptivos, su primera hija nacida fuera del matrimonio y su experiencia laboral hasta la fecha.

En uno de los apartados del texto, el FBI llega a detallar las dificultades de un agente especial para concertar una entrevista con Jobs. Era el 21 de febrero de 1991, el empresario presidía NeXT, y a pesar de las llamadas telefónicas a su secretaria, el agente se encontró con que estaba disponible durante tres semanas y que “no podía verle ni siquiera para una hora”. Las entrevistas tendrían lugar en el mes de marzo y su contenido fue enviado desde San Francisco a la Casa Blanca.

Extracto del informe redactado por el FBI sobre Steve Jobs.

La investigación del FBI llega a incluir detalles del reportaje que le dedicó la revista TIME en 1983, para describir su carácter “superficial y cruel” en las relaciones personales. Otra fuente añadió que “no tenía vida personal por su narcisismo y superficialidad” y que el éxito alcanzado dentro de Apple le había costado su “integridad y honestidad y le hacía distorsionar la realidad”. Otro amigo de Jobs afirma que su ambición había enfadado a muchos trabajadores de la compañía.

El estilo de vida de Jobs, así como su filosofía, forman parte del informe, que cita el cambio experimentado por él después de su viaje  la India, “aparentemente, alterando a su vida personal para mejor”. Una de las fuentes de todas las críticas al carácter de Jobs, todos los entrevistados acaban recomendando la inteligencia, visión y energía del creador del imperio Apple “un hombre de carácter fuerte, tenaz y trabajador”, cualidades por las que creían que había conseguido tal éxito, aunque no suficientes como para lograr un puesto en la Casa Blanca.

La soberanía alimentaria es definida por Vía Campesina (el movimiento campesino internacional) como:

…el derecho de los pueblos a comida  saludable y culturalmente apropiada producida por metas sanas y sostenibles, y su derecho a definir su política agraria y alimentaria. Pone a los que producen, distribuyen y consumen la comida al corazón de los sistemas y políticas alimentarias en vez de las demandas de los mercados y corporaciones. (Rosenberger 18).

En México, la soberanía alimentaria se ve amenazada por el avance de los organismos transgénicos producidos por empresas de biotecnología, especialmente con maíz. Eso es un problema grave porque México no solamente posee la biodiversidad más grande del maíz en el mundo, pero también es una parte vital de la cultura pasada y presente del país (De Jesús Cuevas Mejía).

La gente Mexicana ha estado cultivando una variedad genético de maíz por siglos siguiendo la tradición de plantar semillas de la cosecha del año pasado (Malkin). A pesar de esto, en años recientes, han tenido una importación masiva de maíz mezquino de los Estados Unidos (Turner). Esto comenzó con la aprobación del TLCAN, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, que hizo que las exportaciones a México se aumentaron desde su implementación (“North American Free Trade Agreement (NAFTA)”). Per cápita, México es uno de los consumidores mayores de maíz de todo el mundo y hoy es el segundo mayor importador de maíz de EE.UU. (Chim).

Pronto, más y más transgénicos se encontraron en los cultivos de maíz en Oaxaca y Puebla a pesar de que no habían sido aprobados para su plantación comercial en México. Un panel de estudio creado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (un grupo gubernamental que supervisa los efectos ambientales del TLCAN) y formado por expertos de México, los Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, llegó a la conclusión de que el maíz transgénicos probablemente vino de las importaciones de los Estados Unidos (Malkin). Este maíz modificado lleva un componente genética insecticida llamada Bt, haciéndolo más probable de sobrevivir y, por tanto, un gen dominante. Esto quiere decir que, después de unos años, el nuevo tipo de maíz podría vencer a los granos nativos en su supervivencia (“Contaminación transgénica…).

Muchas personas indígenas, que habían estado creciendo maíz por siglo, tuvieron que abandonar el campo en manadas, sobrecargando la urbanización de México (Malkin). Los subsidios agrícolas de los importaciones han hecho que sea imposible para la mayoría de los pequeños agricultores puedan competir, haciendo la forma de vida una cosa del pasado para los casi 18 millones de mexicanos granjeros (Chim). Enrique Barrera Pérez, un campesino de cinco acres en Yucatán, dio testimonio de esto durante una protesta, diciendo: “No podemos competir contra este monstruo, los Estados Unidos. No vale la pena la molestia de la planta. No tenemos los subsidios. No tenemos la maquinaria” (McKinley).

La masiva importación de maíz de EE. UU. Ha inundado el mercado mexicano con productos de calidad baja, modificado genéticamente. Un tribunal internacional de expertos concluyó que el maíz transgénico debería ser prohibido por sus riesgos ambientales, a la salud y a la seguridad alimentaria (“Tribunal internacional condena…”).

 

Bibliografía

Chim, Lorenzo. “Desplome del precio del maíz afecta a más de 10 mil campesinos             campechanos.”Estados (2013): 34. Periódico La Jornada. Impresa.

“Contaminación transgénica del maíz indígena mexicano.”  Transgénicos (n.a.) n.p.           Unión Vegetariana Argentina. Web. 29 Abril 2014.

De Jesús Cuevas Mejía, José. “Maíz: alimento fundamental en las tradiciones y                     costumbres mexicanas.”PASOS 12.2 (2014): 425-432. Revista de Turismo y               Patrimonio Cultural. Impresa.

Malkin, Elisabeth. “Science vs. Culture in Mexico’s Corn Staple.” The New York                    Times 27 Mar. 2005: n.p. Impresa.

McKinley, James C., Jr. “Mexican Farmers Protest End of Corn-Import Taxes.” The             New York Times 01 Feb. 2008: n.p. Impresa.

“North American Free Trade Agreement (NAFTA).” Office of the United States                        Trade Representative. Executive Office of the President, n.f. Web. 03 Mar.                    2014

Rosenberger, Nancy Ross. “Chapter 1 Tashkent Chill: Food, Nation, Unity, and                         Difference.” Seeking Food Rights: Nation, Inequality and Repression in                         Uzbekistan. Belmont, CA: Wadsworth/Cengage Learning, 2012. 17-18.                           Impresa. 

“Tribunal internacional condena al Estado por devastación ambiental, destrucción                del maíz y la soberanía alimentaria y represión social en México.” Tribunal                  permanente de los pueblos. N.p., Nov. 25, 2013. Web. Abril 29, 2014.